Esta semana en Sin Descuentos comentamos la previa del Nacional de Rusia, quiénes son las posibles competidoras no tan conocidas que quedan en pie para los Euros y repasamos el calendario semanal. Podés ver el episodio completo en YouTube.
Ya tenía mi calendario listo para un fin de semana en el que coincidían 3 nacionales de países potentes y un internacional que sirve de test event para los Juegos. Pues resulta que uno se cancela y otro no lo pasan en streaming disponible en mi país. Igual era mucho para 2 días y gracias a esto puedo concentrarme en las series y los detalles que más nos importan. También pude mirar Amor y Anarquía en Netflix, 4 capítulos al hilo y planeo terminarla hoy. Si alguien sabe el modelo de labial de YSL de la protagonista, me avisa. En fin, empecemos.
#1 Nacional alemán y Bundesliga cancelados
La DTB anunció el pasado martes que decidió cancelar el evento multideportivo planificado para este fin de semana, entre los cuales se encontraban los Nacionales de gimnasia artística masculina y femenina. Si bien el evento era seguro en cuanto a normas sanitarias y sin público, el problema surgió con los viajes dentro del país de muchos deportistas que son considerados no esenciales. También está cancelado el final de la Bundesliga planificado para el 14 de noviembre en la ciudad de Dresde. Es la segunda fecha de la liga de 2020 que se debe cancelar por la pandemia. Es razonable teniendo en cuenta la cuarentena parcial que rige en Alemania desde el 2 de noviembre y que durará un mes.
Y hablando de cancelaciones, los Euros son, ahora sí, tierra de nadie. Francia, el único país fuerte en términos de equipo que aún estaba en pie, anunció esta semana que no irá al evento alegando razones sanitarias y también políticas. A raíz del asesinato del profesor francés que mostró caricaturas de Mahoma en su clase, Macron defendió la libertad de expresión e implementó una serie de medidas en contra del terrorismo y de control de migración. Turquía y otros países del mundo musulmán respondieron con boicots comerciales y acusaciones en contra del presidente. La tensión va en aumento y es más que razonable no exponer a los/as gimnastas y sus equipos, más teniendo en cuenta que no es clasificatorio para Tokyo.


#2 Nacional de Rusia
Me voy a concentrar en las categorías senior por dos razones: porque son parte de las candidatas a Tokyo 2020 y porque creo que la gimnasia de alto rendimiento debería ser más de mujeres y menos de niñas (otro día hablamos de este tema).
La competencia inició con una fase de clasificación que también sirvió de final por equipos. Si bien no participaron las gimnastas del top 10, como hablamos en la newsletter pasada, hubo series de alto nivel y una aparición sorpresa de Aliya Mustafina como coach, asistente y hasta streamer.


El primer puesto por equipos fue para San Petesburgo, encabezado por Tatiana Nabieva y Elena Eremina. Lena no competía desde hace un buen tiempo ya que tuvo una lesión en la espalda de la cual aún se está recuperando.
Ulyana Perebinosova se llevó el primer puesto all-around, tanto en la qualy como en la final del viernes. Si bien no es de las gimnastas más conocidas del equipo y no ha representado a Rusia en JJOO ni mundiales, Ulyana participa de torneos desde el ciclo pasado y ha tenido buenos resultados a nivel continental. Fue campeona por equipos en los Euros de 2016 y 2018, además de plata en barras y bronce en suelo en 2016. Por esta razón no es sorpresa que, ante la ausencia de las mejores gimnastas, se haya quedado con el título.
La final de salto de este sábado tuvo como campeona a Tatiana Nabieva con un DTY de 14.600 y un Yurchenko 1/2 giro con 1/2 pirueta en carpa de 13.533. Su reacción en el podio merece otra medalla dorada.
En barras, Anastasia Ilyankova clasificó en el primer lugar con 14.600 y ganó el oro en la final con 14.766. Parece un poco alto para esta serie con 6.0 de dificultad, a mí me da 0.60 menos de ejecución en las dos series (al menos es consistente). De todas formas, la composición es increíble: logra una dificultad de nivel de final mundial en menos de 30 segundos y con apenas 12 elementos (la mayoría tienen alrededor de 20).

Hace unos minutos terminó el día 2 de finales por aparato con viga y suelo de las dos categorías, el cual fue transmitido en vivo en el instagram oficial de la Federación. María Kharenkova se llevó el oro en viga con 13.466 y Ulyana Perebinosova el de suelo con 13.333.
Pueden ver las finales enteras del sábado en este link y todos los resultados en la página de la Federación Rusa, google translate mediante.
#3 Nacional de Italia
La FGI no transmitió el torneo por YouTube sino a través de la plataforma DAZN, que por el momento está disponible sólo en algunos países y llegará a Uruguay y Argentina en diciembre. Un usuario en twitter comentó que el torneo será retransmitido en el YouTube de la FIG. Ver para creer.
El podio all-around del sábado tuvo la particularidad de un doble empate en el primer puesto con Asia D’Amato y Giorgia Villa con 55.100. Muy cerca de ellas quedó Martina Maggio, que se llevó el bronce con 55.050. Giorgia aparentemente tuvo un problema en el apoyo en la mesa de salto (resbalón, molestia en el hombro, no se sabe) y realizó un FTY (Yurchenko con 1 pirueta) en vez de un DTY. En viga también tuvo un problema en el rondat plancha y apoyó una mano sobre el aparato.

Alice D’Amato hizo una excelente serie de barras de 14.600. Maloney (Shaposhnikova con apoyo de plantas) + Tkatchev, Ricna (Tkatchev desde stalder) + Pak + Van Leeuwen (Shaposhnikova con apoyo de plantas con 1/2) y cubital con giro conectado a doble agrupado adelante de salida.

Otra noticia importante de este torneo es que Enrico Casella confirmó que las dos gimnastas que se están preparando para obtener un pase olímpico en el Europeo de 2021, por fuera del equipo nacional, son Vanessa Ferrari y Martina Maggio. Recordemos que Lara Mori está actualmente en el segundo puesto en suelo después de Carey, quien quedaría afuera por también ser primera en salto. En este torneo no pudo competir porque tuvo una molestia en un hombro.
#4 Torneo Internacional de Japón
Last but not least. Algo positivo del formato atípico de países y ramas mezcladas del Friendship and Solidarity es que hace que nos concentremos en series destacadas y no tanto en los ganadores/as. Nuestra embajadora no oficial de la gimnasia internacional, fashionista, diseñadora y bilingüe Angelina Melnikova nos brindó contenido exclusivo del torneo en sus historias de Instagram y hasta respondió preguntas de los fans en ruso e inglés. Como este torneo sirve de prueba para los juegos de Tokyo, todos estábamos ansiosos/as por saber cómo serían los protocolos y los entrenamientos. Pues Gelya no decepcionó y nos mostró hasta el hisopado de rutina.

El torneo fue transmitido en vivo en el canal de YouTube de la FIG para algunos países y en el Olympic Channel para EE.UU. También se transmitirá en diferido hoy domingo a las 11hs en el canal de YouTube de Claro.
Lo único que vi hasta ahora es la serie de viga de Angelina Melnikova, que probablemente sea la mejor de su carrera. Tan sólida que me hizo dudar de su nacionalidad. La composición es relativamente sencilla, con serie acro flic + mortal a un pie y elementos de dificultad pero sin conexiones importantes, pero sin dudas tiene todo lo que tiene que tener y además bien ejecutado. Apenas un balance check en un split con 1/2 en posición transversal.
A juzgar por los resultados, Gelya, Zhang Jin y Chiaki Hatakeda fueron las únicas que tuvieron un buen día en el aparato. Una pena que Shilese Jones no haya competido en barras o en suelo, dos aparatos fuertes para la gimnasta que se perfila como una de las competidoras más subestimadas y con mayor potencial del equipo americano de cara a Tokyo.
#5 Habemus mundial 2021
Cierro la newsletter de hoy con un notición de último momento, pero sin irme muy lejos. Se confirmó la sede del mundial 2021 de gimnasia artística y rítmica: Kitakyushu, Japón.




Esta confirmación viene luego de que la sede original, Copenhague, decidiera cancelar la organización del evento en el pasado mes de julio. Desde entonces, la incertidumbre sobre si realizar o no un mundial en un año olímpico creció, aunque la FIG aseguró que el evento se realizaría.
Como detalla el comunicado de prensa de la FIG, la sede es también la ciudad natal del presidente Watanabe y se caracteriza por ser industrial con fuerte foco en la sustentabilidad. Por esta razón, se espera que el torneo esté alineado con las Metas de Desarrollo Sostenible asociadas al deporte y sobre todo a los megaeventos.