Introducción a la gimnasia artística
¿Cuál es la gimnasia olímpica? ¿Qué es el All-Around? Todas las preguntas y respuestas de GAF y GAM para que puedas disfrutarlas en los JJ.OO.
Buenas tardes, mucho gusto. Mi nombre es Romina Castellini y vengo como el espíritu de la Navidad a contarte todo lo que tenés que saber de gimnasia, desde lo más básico hasta cosas más complejas, para poder entenderla un poco mejor. Este post te puede ayudar a mirar los Juegos con tu hija gimnasta, comentar con tu amigo entrenador o simplemente pasar el rato. Multiuso y apto para toda la familia.
¿Esta newsletter es de gimnasia olímpica?
Técnicamente, la gimnasia tiene 8 disciplinas: artística femenina, artística masculina, rítmica, trampolín y tumbling, acrobática, aeróbica, parkour y gimnasia para todos. Sólo 4 son olímpicas: artística femenina, artística masculina, trampolín (masculino y femenino) y rítmica (sólo femenina). Por lo tanto, si alguien te dice “gimnasia olímpica”, podrías preguntarle a cuál de todas se refiere, aunque en general se refieren a la artística.
Acá mayormente hablo de la GAF (ahora entienden por qué se llama Mundo GAF) y a veces un poco de GAM. De las demás lamentablemente no sé nada, pero pueden leer en la página de la FIG.
A modo de intro general, en la categoría senior de artística la edad mínima de participación es 16 años (femenina) y 18 años (masculina) cumplidos al 31 de diciembre del corriente año. Es decir, es probable que haya alguna gimnasta de 15 y alguno de 17 en estos Juegos. La femenina tiene 4 aparatos: salto, barras asimétricas, viga y suelo. La masculina tiene 6: suelo, caballo con arzones, salto, anillas, paralelas y barra fija. Cabe destacar que no se usan cintas, aros, mazas ni pelotas, como sí se hace en la rítmica. En la artística el aparato siempre está anclado al suelo y todos los/as gimnastas usan el mismo.
¿Qué son los elementos?
Lo voy a definir en criollo: un elemento es un movimiento que realiza un/a gimnasta y sería todo lo que sucede mientras los pies despegan el piso y vuelven (viga y suelo). En otros aparatos como barras o arzones, donde no hay despegue del piso en general, en un elemento se completa una vuelta alrededor del aparato o se realiza un impulso a terminar en vertical. Ahí es más fácil de notar una pequeña pausa entre uno y otro.
Pueden ser con o sin vuelo (cuando el cuerpo está completamente en el aire en algún momento), con o sin apoyo de manos, con o sin giro en el eje transversal (atrás y adelante), con o sin giro en el eje longitudinal (giros a la izquierda y a la derecha), en posición agrupada, carpada o extendida, entre otros. Por supuesto también pueden tener diferentes grados de giro (180, 360, etc).
Los elementos están predefinidos en el Código Internacional de Puntuación en las diferentes tablas de elementos para cada aparato. Imaginen una tabla periódica con filas y columnas: cada casilla tiene un elemento y forman grupos que tienen características en común (por ejemplo las salidas de los aparatos). Allí se puede identificar los valores de dificultad de cada uno con letras: A, B, C… Puede llegar a la I en algunos casos, según el aparato.
En el caso de salto, hay un único elemento que es el salto en sí mismo. También tienen una tabla propia y hay 5 grupos: sin mortal (grupo 1), vuelta de manos con mortal (grupo 2), entrada con 1/4 o 1/2 giro (grupo 3) y entrada Yurchenko (rondat+flic arriba de la mesa, grupos 4 y 5).
¿Los/as gimnastas improvisan en los torneos?
No (o no siempre) ya que tienen una serie planificada de antemano. Una serie se compone de al menos 8 elementos en femenina, 10 en masculina. Los gimnastas eligen cuáles pueden y quieren hacer de todos los que hay. Las series tienen ciertos requisitos según el aparato, en general refiriéndose a qué tipos de elementos (grupos) no pueden faltar: un elemento con vuelo, un giro de 360 grados, etc. Teniendo en cuenta la tabla y los requisitos de cada aparato, los/as gimnastas arman sus series para presentar a los torneos.
Algo curioso de la GAF y la GAM es que los/as gimnastas no presentan su serie antes por escrito, como sí ocurre en otros deportes. Se la saben de memoria y tienen planificadas algunas modificaciones estilo “plan B” por si algo sale mal (por ejemplo: se caen en el medio de un elemento y no logran el valor). Los/as jueces miran todo lo que hace sin saber qué es lo que tenía en mente ni cuál va a ser el siguiente elemento, por lo tanto evalúan la serie objetivamente de acuerdo a lo que ven. Puede suceder que un/a gimnasta pretenda hacer un mortal extendido pero su cuerpo esté en posición carpada. Ahí los/as jueces definen qué posición es según lo que ellos/as ven.
¿Cómo saber cuál serie es más difícil?
Para esto existe la nota de dificultad (nota D). Los/as jueces miran la serie, toman nota de todo lo que hace el/la gimnasta y a grandes rasgos hacen 3 cosas:
toman los 8 (GAF) o 10 (GAM) elementos más difíciles para calcular el valor de dificultad (VD)
se fijan que se cumplan los requisitos del aparato (elementos de X grupo) para los requisitos de composición (RC)
ven si algunas combinaciones suman puntos estilo “bonus” para el valor de enlace (VE). Esas combinaciones están en las reglas de cada aparato.
Las 3 partes sumadas dan la nota D. Acá van un ejemplo:
En el caso de salto, la dificultad de cada uno tiene un valor fijo y se puede ver en la tabla de elementos.
Esa nota determina qué hace el/la gimnasta y qué tan difícil es comparado con otros/as, pero es apenas una parte de la nota final.
¿Por qué no ganó X gimnasta si era re difícil la serie?
La nota final se compone de la nota D (dificultad) sumada a la nota de ejecución (nota E) que representa qué tan bien está realizada la serie. Se parte de 10.00 y se restan los errores: un desequilibrio, un error técnico, un error en la postura del cuerpo (extensión, rodillas, etc), una caída, etc. A esas restas se les llama deducciones de ejecución y se miden en leves (0.10), medias (0.30) o graves (0.50), a veces llegando a 1.00 en caso de caída.
Un/a gimnasta con 10 errores leves, 3 medios y sin errores graves o caídas se sacaría lo siguiente:
10 - (0.10 x 10 + 0.30 x 3) = 10 - 1.90 = 8.10
Otro/a con menos errores pero todos graves se puede sacar casi lo mismo:
10 - (0.50 x 4) =8.00
En conclusión, las series son un equilibrio delicado entre qué tan difícil quiero hacer una serie o salto y qué tan bien la puedo llegar a ejecutar. Una serie muy difícil tiene mayores riesgos de ejecución, mientras que una más fácil tendrá menor nota D pero quizás mejor nota E.
Tampoco hay que dejarse engañar por los saltos mortales: a veces algunas series no parecen tan impresionantes a simple vista, pero están cargadas de dificultad en elementos que requieren gran equilibrio y precisión y con combinaciones complejas. Tal es el caso de Sanne Wevers, campeona olímpica de viga 2016.
¿En la gimnasia también se compite por equipos?
Sí, señor/a.
En GAF y GAM se compite de dos maneras: individual y por equipos. Hay 4 concursos:
Clasificación
Acá compite todo el mundo en todo lo que quiere. Para la gran mayoría, es la única instancia. Hay 12 equipos en cada rama (4 gimnastas cada uno) y gimnastas individuales. En los Juegos Olímpicos están organizados por subdivisiones: 5 en femenina y 3 en masculina. Cada qualy dura unas 12hs en total.
Este año se está probando un nuevo formato: equipos de 4 personas con 2 posibles individuales extra, previamente clasificados. Por ejemplo, Italia tiene 4 gimnastas en su equipo y a Lara Mori como individual.
Final all-around individual
El all-around es la suma de los 4 aparatos (femenina) o 6 (masculina). En la final compite el top 24 del all-around de la clasificación con un pequeño asterisco: sólo 2 por país. La famosa regla two per country hace que por ejemplo clasifiquen las primeras 2 de USA, cuando en realidad las 4 entran usualmente en el top 24. A su vez, permite que gimnastas de países no tan fuertes que quedan en el puesto 26, 28, etc. puedan acceder a una final. La idea es diversificar las finales.
Final por equipos
Los 8 mejores equipos de la clasificación en cada rama compiten en la misma sesión en formato 4-3-3: tienen en total 4 gimnastas, pasan 3 gimnastas en cada aparato, se toman en cuenta las 3 notas finales. Cada equipo va a tener un total de puntos por aparato que se suman y dan un puntaje final. Los equipos candidatos al podio son USA, Rusia y China en femenina y China, Rusia y Japón en masculina.
Final por aparatos
Los/as 8 mejores en cada aparato de la clasificación pasan a la final por aparatos. También aplica la regla de dos por país. En general, estas finales se hacen una a continuación de la otra, intercalando masculina con femenina.
¿Simone Biles es mejor que Nadia?
Difícil pregunta con una diferencia de 40 años entre las dos carreras. Nadia Comaneci es un ícono de la gimnasia y marcó una era con su 10 perfecto, pero Simone Biles es actualmente la mejor gimnasta del mundo con un dominio absoluto del all-around por 7 años casi consecutivos. De hecho no ha perdido ningún torneo oficial en esa modalidad desde el American Cup en marzo de 2013.
Tiene el record de títulos mundiales all-around (5), medallas (25) y oros mundiales (19). En estos Juegos defenderá sus títulos por equipo, all-around, salto y suelo, además de su podio de viga (bronce). Incluso en su peor aparato (barras) ha logrado llegar a una final mundial en 2019.
Como sucede en otros deportes, su apodo es GOAT, acrónimo de Greatest Of All Time. Goat en inglés también significa cabra, por lo que quizás la veas con una malla con una cabra de strass dibujada en la espalda.
Podés conocer más acerca de su historia y su carrera en la serie de Facebook Simone vs Herself.
![Twitter avatar for @Simone_Biles](https://substackcdn.com/image/twitter_name/w_96/Simone_Biles.jpg)
¿Son todas bajitas las gimnastas?
No. Tampoco son todas flaquitas ni adolescentes. Analicé este y otros mitos de la gimnasia en este post hace algunos meses.
![Twitter avatar for @romacastellini](https://substackcdn.com/image/twitter_name/w_96/romacastellini.jpg)
![](https://substackcdn.com/image/fetch/w_600,h_314,c_fill,f_auto,q_auto:good,fl_progressive:steep/https%3A%2F%2Fbucketeer-e05bbc84-baa3-437e-9518-adb32be77984.s3.amazonaws.com%2Fpublic%2Fimages%2Fc8a5e98a-a373-4fb4-b9b2-fb5078051277_728x410.jpeg)
Aparte de Simone, ¿quién compite?
Un montón de gente. Estas son algunas de las historias que tenés para seguir en la rama femenina.
Brasil no logró clasificar por equipos, pero sí están Rebeca Andrade y Flavia Saraiva, dos favoritas del público. Exitosas a nivel continental y asiduas en finales individuales, ninguna de las dos ha logrado medallas aún en mundiales o Juegos senior. ¿Será esta la chance?
Vanessa Ferrari fue campeona mundial all-around 2006 y siendo 2021 sigue peleando finales. Lamentablemente, el podio olímpico le es esquivo desde hace rato y ha logrado varios 4tos puestos en finales, sobre todo en suelo. Cruzando los dedos para que se le de.
El podio de barras está parejo entre Nina Derwael (BEL), actual bicampeona mundial, Sunisa Lee (USA) y Fan Yilin (CHN). Las tres tienen niveles de dificultad increíbles y van a pelear décima a décima.
![Twitter avatar for @TheBBSituation](https://substackcdn.com/image/twitter_name/w_96/TheBBSituation.jpg)
![](https://substackcdn.com/image/fetch/w_600,h_314,c_fill,f_auto,q_auto:good,fl_progressive:steep/https%3A%2F%2Fbucketeer-e05bbc84-baa3-437e-9518-adb32be77984.s3.amazonaws.com%2Fpublic%2Fimages%2F69ef9b60-d49a-4c14-9b96-a940b2b967b7_751x426.png)
Larisa Iordache (ROU) fue una de las gimnastas que agarró los últimos tickets disponibles para Tokio en el Europeo 2021. Fue plata all-around en el mundial 2014 (2do lugar apenas después de Simone) y es especialista en viga. Su historia batallando contra las lesiones y la mala suerte es épica, que sumada a su estilo y calidad la convierten en una de las favoritas de los gymnerds.
Las locales también están listas para dejar su huella en estos Juegos, lideradas por Murakami Mai, campeona mundial de suelo 2017 y recurrente en las finales mundiales.
![Twitter avatar for @Olympics](https://substackcdn.com/image/twitter_name/w_96/Olympics.jpg)
Además de Estados Unidos, otra candidata al podio all-around es Angelina Melnikova (RUS), una de las gimnastas más consistentes del equipo ruso en el último cuadrenio, que además es políglota y muy activa en redes sociales. En su caso sí está acostumbrada a colgarse medallas, pero va a pelear por más.
Por último, Simone probablemente no será la única estadounidense que la rompa en el all-around. Al lado de ella estará Jordan Chiles, su compañera de gimnasio y mejor amiga con una carrera meteórica en los últimos dos años que la llevaron del montón a la cima a nivel nacional.
¿Qué series tengo que ver?
Van 4 series espectaculares que usualmente no están entre las más compartidas pero no te las podés perder.
Alexa Moreno (MEX) en salto
Filipa Martins (POR) en barras
Guan Chenchen (CHN) en viga
Jessica Gadirova (GBR) en suelo
¿Tenés más preguntas? Podés dejarlas en los comentarios o en Twitter. También podés compartir este post haciendo click en el botón más abajo.