Esta semana tocaba hablar de las noticias del Top12 de Francia y la Serie A italiana, pero un tweet sobre Giulia Steingruber cambió el rumbo de la newsletter.
![Twitter avatar for @romacastellini](https://substackcdn.com/image/twitter_name/w_96/romacastellini.jpg)
![Twitter avatar for @marianiten0902](https://substackcdn.com/image/twitter_name/w_96/marianiten0902.jpg)
Decidí abrir el debate sobre mitos de la gimnasia femenina y responder los más comunes que recibí a través de Twitter e Instagram. Para algunos de ellos, cuento con la participación especial de los licenciados Mariano Fainberg y Ayelén Maisley Mariano es licenciado en Educación Física, entrenador de Gimnasia Artística FIG nivel 3 y experto FIG argentino. Ayelén es licenciada en Educación Física, técnica de Gimnasia Artística FIG nivel 1, Jueza Nacional nivel Elite y asistente de entrenadoras de gimnastas de la selección argentina.
Mito #1: “Las gimnastas dejan a temprana edad el nivel internacional”
La edad de las gimnastas de nivel internacional ha ido cambiando a lo largo de los años. Mientras que en los 60s era común ver a gimnastas adultas y físicamente maduras (como Vera Caslavska, que fue campeona olímpica a los 26) esta tendencia comenzó a cambiar en los años 70. En su paper “Bailarinas y Pequeñas: una Genealogía del cambiante cuerpo de gimnasia femenina”, Natalie Barker-Ruchti explica que el tipo de performance de gimnasia cambió hacia un estilo más acrobático en los años ‘70 y que dicha tendencia comenzó en la ex URSS. Al mismo tiempo, las gimnastas comenzaron a ser más jóvenes y menos desarrolladas sexualmente.
Hoy es usual que las gimnastas empiecen a competir más jóvenes internacionalmente y tengan un pico de rendimiento alrededor de los 18 años. No siempre sucede porque su cuerpo o su entrenamiento está pensado para eso sino porque su carrera no es sostenible, física y/o económicamente. De acuerdo a los estudios realizados por Hardy Fink, actualmente el 80% de las gimnastas de alto rendimiento en países occidentales dejó a la edad de 14 años y eso tiene mucho que ver con el tipo de entrenamiento que tenemos, que “quema” a las gimnastas a temprana edad.
Mito #2: “Si hacés gimnasia, no crecés”
Con respecto al aspecto físico, las gimnastas en general son un poco más chicas de estatura y complexión física porque las personas con esas características eligen el deporte, no porque el deporte las deje así. El caso es más complicado si se trata del desarrollo en el alto rendimiento, donde sí puede ocurrir que se retrase la pubertad (aunque no es deseable ni necesario para llegar a ese nivel).
Por otro lado, la alimentación insuficiente de una gimnasta puede llevarla al Síndrome de Deficiencia Energética Relativa (RED-S por su sigla en inglés), introducido por el Comité Olímpico Internacional en 2014. Sus síntomas principales son la amenorrea (ausencia de período menstrual), fracturas y alimentación desordenada. La falta de energía le ocasiona a la gimnasta un desorden a nivel hormonal que desencadena problemas en el desarrollo y en la densidad ósea.
Pueden ver más sobre este síndrome en la página de la nutricionista Christina Anderson, especializada en nutrición deportiva para niños/as y adolescentes y gimnasia artística.
Mito #3: “Es un deporte para niñas, no adultas”
Este mito está en línea con los dos anteriores. La tendencia parece que se está revirtiendo con varias figuras que están actualmente clasificadas o peleando un lugar en los Juegos Olímpicos: Vanessa Ferrari (30), Kim Bui (32), Oksana Chusovitina (45), Jade Barbosa (29), Chellsie Memmel (32), Sanne Wevers (29) o la propia Simone Biles, que va a por la dominación absoluta en sus segundos Juegos consecutivos a la edad de 24 años.
Chellsie y MyKayla Skinner son dos de las gimnastas que continúan su carrera como adultas y han expresado públicamente los beneficios de entrenar alto nivel a una mayor edad, como la eficiencia en el entrenamiento (que les deja más tiempo para otras cosas importantes) o la mayor participación en las decisiones de su entrenamiento y su carrera.
Mito #4: “Para hacer gimnasia, tenés que ser baja”
Tener una baja estatura puede tener ciertas ventajas al entrenar gimnasia artística, sobre todo porque es más fácil para los entrenadores/as ayudarte en los elementos. Sin embargo, muchas gimnastas exitosas son o han sido más altas de lo que se supone que “deberían ser” y no representa ningún impedimento para practicar el deporte a cualquier nivel. A continuación, varios ejemplos.
Kyla Ross: 1,70m
Primera gimnasta en la historia en ser campeona olímpica, mundial y de la NCAA.
Georgia Rose-Brown: 1,72m
Miembro del equipo nacional de Australia, múltiple medallista en Juegos de la Commonwealth y en el Pacific Rim.
Svetlana Khorkina: 1,65m
No necesita introducción.
Mito #5: “Las gimnastas no deben hacer mucho entrenamiento de fuerza porque van a quedar grandotas”
Como comentaba en el punto #1, el estereotipo cambió drásticamente a partir de los años ‘70, impulsando un modelo de gimnasta más joven, menos desarrollada y de baja estatura y peso. El prejuicio en contra de gimnastas más “musculares” surge de aspectos culturales y de género del deporte que lo asocian a la femeneidad, la elegancia, lo considerado como artístico e incluso hasta el racismo.
Desde la ciencia se intenta impulsar un tipo de entrenamiento basado en evidencia, más completo y que derribe definitivamente las barreras que impiden que las gimnastas prolonguen y/o mejoren su carrera por lesiones o mal entrenamiento. Un ejemplo claro es el levantamiento de pesas, que no está incluido usualmente en la planificación de las gimnastas pero puede resultar muy beneficioso.
Como dice el Dr. Dave Tilley de Shift Movement Science, el “cuerpo perfecto” para hacer gimnasia no existe y es usualmente un estándar que hace mucho daño a las gimnastas. “Los chicos y las chicas muy a menudo ya están luchando con su propio sentido de la autoestima, autocrítica y charla negativa consigo mismos por fuera de la gimnasia. Cuando esto es combinado con las expectativas perfeccionistas y poco realistas de algunos entrenadores, padres o culturas de gimnasios sugeridas directa o indirectamente, puede amplificar los problemas muy rápido”.
Mito #6: “Las gimnastas son o potentes o flexibles”
Para el Lic. Mariano Fainberg, la respuesta es relativamente simple: las gimnastas deberían ser las dos. Sin embargo, depende de la ecuación de eficiencia vs eficacia que el entrenador/a se plantee, preservando la integridad de la deportista. “Primero habría que entender la naturaleza del deporte del que hablamos. Teniendo en cuenta que el aparato que menos tiempo de ejecución (Salto) se define en 6/8 segundos y el que más tiempo insume es 90 segundos; desde ya que hablamos de un deporte que necesita Potencia, Fuerza explosiva y mucha flexibilidad (si, mucha)”. Esta flexibilidad no solo refiere a la amplitud de piernas de 180°, sino también a la requerida para preservar la integridad física de las gimnastas.
“Tenemos que entender que la velocidad que necesitamos depende de la fuerza y de la flexibilidad. La fuerza se define como la capacidad que tienen los músculos para contraerse venciendo una resistencia”. La potencia muscular se asocia a la fuerza explosiva (x fuerza en determinado período) y refiere a “la fuerza que puede aplicar una persona con un movimiento y a la velocidad con que dicha aplicación se concreta”. Nada de esto se puede lograr sin flexibilidad, que Mariano la define como la capacidad que tiene una articulación para realizar un movimiento articular con la máxima amplitud posible. “Si la flexibilidad posibilita el movimiento, eso debería implicar que la necesito para moverme rápido y fuerte sin que se lesionen los sistemas involucrados y además el movimiento se desarrolle con su mejor expresión de amplitud necesaria para ese movimiento”.
También tenemos que considerar que existen la flexibilidad pasiva (amplitud del movimiento) y activa (amplitud y velocidad de activación). “Es en ese momento donde nuestro foco debería estar centrándose en entrenar la fuerza junto con la flexibilidad, para poder lograr el tan deseado 180° de amplitud que el código exige para ciertos elementos. Ni hablar de la necesidad de combinar con entrenamientos de potencia cuando, además, queremos que nuestra gimnasta le agregue giros en el eje longitudinal a un salto gimnástico”.
Mito #7: “El alto nivel sólo se consigue con el rigor y firmeza de lxs entrenadorxs”
“Qué palabras fuertes que son rigor y firmeza, ¿no?” dice la Lic. Ayelén Maisley, entrenadora GAF. “El alto rendimiento no es para todos, lo sabemos. Requiere muchísima pasión, dedicación, constancia y a veces mente fría. Desde ya que el camino al éxito máximo no es fácil, pero no por eso se debe sufrir”. Además, la línea entre la disciplina necesaria para el alto rendimiento y el maltrato no están tan claras a veces, sobre todo para niños y niñas. Es por esto que la FIG organizó una conferencia a nivel global sobre la cultura de la gimnasia, para establecer un estándar del trato los/as gimnastas a nivel internacional que vaya más allá de las culturas y costumbres.
Sobre la relación entre entrenadores/as y gimnastas, Ayelén dice lo siguiente: “Es importante poder generar un vínculo sano entre el entrenador/a y la gimnasta, de manera de encontrar entre ambos el equilibrio perfecto que le sirva a cada uno para llegar al alto nivel. (…) Entiendo que el rol del entrenador es marcar el camino correcto y acompañar cada uno de los pasos de la gimnasta para que llegue a potenciarse hasta su máxima capacidad. En resumen, en mi opinión personal sí, se necesita rigor y firmeza, pero en su justa medida, equilibrándolo con diversión, y acuerdos entre entrenador-gimnasta. Nada es fácil y menos llegar a lo más alto”.
5 cosas que pasaron esta semana
La UEG publicó el registro nominal para los Euros de Basel en abril.
Kim Bui ganó el selectivo para los Euros en Alemania con 53.500. Pueden ver un resumen de su performance en este link.
Brixia Brescia renunció a la etapa 2 de la Serie A debido a un brote de COVID en el club. El único caso conocido es el de Vanessa Ferrari.
En una entrevista para Texas Monthly, Simone Biles contó que en caso de realizar su Yurchenko doble en carpa en Tokyo, sería en la final AA porque es donde le dan oportunidad de calentar en el área de competencia.
37 gimnastas víctimas de abuso consideran tomar acciones legales contra British Gymnastics. La ONG Gymnasts for Change se mostró decepcionada con la postura de la organización frente a los reclamos.