Entendiendo la gimnasia de la NCAA
Con Marina González Lara, gimnasta de la selección española y de las Cyclones de Iowa State
Durante mucho tiempo no me cerró la idea de la gimnasia en la liga universitaria. Mirando para atrás, estaba atado a una idea de gimnasta completamente errada (joven, flaca, “seria”), pero sobre todo a una idea del deporte errada: ¿qué pasa si la gimnasia es menos solemne y las atletas se divierten en suelo bailando hip-hop? ¿Es menos gimnasia? ¿La gente puede hacer rutinas de menor dificultad, menos horas a la semana e igual lo pueden considerar la mejor etapa de sus vidas como atletas? La respuesta a esto último es sí.
La liga universitaria estadounidense, o NCAA, está compuesta en su mayoría por gimnastas que se preparan durante su niñez y adolescencia para llegar en buena forma al nivel 10 (máximo a nivel nacional) y muchas veces eligen con anticipación a qué universidad quisieran ir. Muchas otras fueron elite y algunas representaron a su país en torneos internacionales. En los últimos años, el número de gimnastas de nivel olímpico ha ido creciendo y por primera vez una campeona olímpica all-around fue directo a la universidad: Sunisa Lee acaba de debutar en la liga compitiendo por la Universidad de Auburn.
Algo que también ha ido creciendo es la cantidad de gimnastas elite internacionales de alto nivel que van a la liga en busca de vivir la experiencia. Tal es es caso de Marina González Lara, integrante de la selección española que ayudó a su equipo a clasificar a los Juegos en 2019 y participó de Tokio 2020. “La verdad es que mi sueño siempre ha sido llegar a los Juegos Olímpicos, pero yo decía “después de los Juegos Olímpicos tiene que haber otro mundo dentro de la gimnasia que sea igual de emocionante”, así que siempre he soñado con estar también en la liga americana” me cuenta en audios de WhatsApp a inicios de esta semana, días antes de su debut oficial como miembro del equipo de Iowa State. “Estoy super emocionada para que lleguen las competiciones ahora, que empiezan en nada. La verdad es que es otro mundo, diferente, y tengo muchísimas ganas de vivirlo”.
El formato
La gimnasia artística femenina empezó a ser un deporte universitario en Estados Unidos con un torneo nacional anual propio a partir de 1982. Hasta ahora, sólo 7 equipos de la División 1 han podido ganar el torneo nacional: Utah, Georgia, Alabama, Oklahoma, UCLA, Florida y el actual campeón Michigan. Actualmente compiten aproximadamente 3500 gimnastas, lo cual atrae a miles de fans en todo el país que asisten a los torneos o siguen las transmisiones por TV desde el primer viernes de enero a mediados de abril de cada año.
82 equipos de todo el país compiten una vez a la semana en torneos de a dos, ocasionalmente de a 3 o de a 4. “El ritmo de competición cambia muchísimo de lo que es élite a la liga americana”, cuenta Marina. “Ahora que empieza la temporada vamos a tener 13 competiciones seguidas. Va a ser complicado, porque es llevar al cuerpo a un nivel de tensión diario, sinceramente, porque no le das mucho tiempo a descansar, pero tengo muchas ganas de empezar la temporada y se va a llevar bien”.
Luego de la fase regular de competencias, los 36 mejores equipos del ranking pasan a los Regionales y los mejores 4 al Nacional. Además de competir por equipo, las gimnastas compiten por lugares individuales all-around y por aparato, donde llegan a la final el top 4 AA y top 16 de especialistas por aparato que estén por fuera de los equipos clasificados. El ritmo es intenso, pero Marina ya está aprendiendo a manejarlo. “Sí que es verdad que con temas de la universidad va a ser un poco agobiante, pero creo disfrutas tanto de la competición que el agobio se te pasa”.
El puntaje
A nivel de equipos, el ranking se basa en el Regional Qualifying Score (RQS) con las notas que cada uno saca tanto de visitante como de local.
RQS = (top 3 visitante + top 3 (visitante o local) - la nota más alta de las 6) / 5
En cada aparato compiten 6 gimnastas y se cuentan las 5 rutinas con mayor puntaje. El máximo entonces para un equipo en un torneo es de 200 puntos y usualmente se considera 196 como un puntaje aceptable para los equipos de mayor nivel que pelearán el campeonato. Para quienes vienen de ver Tokio, hay otra diferencia sustancial: el código de puntuación que es una versión adaptada del nivel 10 de de USA Gymnastics, que es bien distinto al de la FIG. Marina nos lo explica: “En elite se puntúa a partir de los elementos y la dificultad que haces. En la NCAA se puntúa hasta los 10 puntos, así que si tienes un 10 en el score de tu aparato es la máxima puntuación para el equipo. En elite puedes llegar a sacar un 15, es ilimitada la nota”.
Si bien está la modalidad individual, la NCAA es reconocida principalmente por el espíritu de equipo y cómo cada uno tiene su personalidad y trayectoria. Para Marina, cada sistema tiene lo suyo. “Yo siempre he soñado en disfrutar la gimnasia como un tema más de equipo. Sí que es verdad que a mi me encanta la individualidad, porque es un deporte competitivo, pero vivirlo como un equipo siempre me ha encantado, el ambiente que hay en un tema de unión de todas las gimnastas. La verdad que tengo muchísimas ganas de vivir esa experiencia, pero al igual me gusta muchísimo el tema de la individual que se tiene el elite, así que los dos tienen su cosa especial”.
En las competencias, el ambiente es mucho más vibrante y eufórico de lo que los fans de la gimnasia internacional están acostumbrados. “En la liga americana, disfruto muchísimo terminar un ejercicio y aunque lo hayas hecho mal o bien, te vienen tus compañeras a abrazarte y a decirte la enhorabuena de la rutina que acabas de hacer. Al igual que en elite el silencio que hay (que no es silencio, es como más tranquilo) es algo muy especial”. Es que en un torneo típico de NCAA, cada rutina es una celebración para las gimnastas y para el público y el sonido puede ser ensordecedor para quien no esté acostumbrado/a. Sin embargo, como bien dice Marina, el ambiente en elite tiene un toque mágico propio. ”Son cosas pequeñas y todo, pero yo lo he comentado con compañeras y la verdad que sentimos lo mismo: cuando por ejemplo estás en una barra subida y escuchas el ruido de la barra cuando terminas cada elemento. Es como difícil de explicar, una sensación única, pero eso también me encanta”.
La student-athlete
En paralelo a entrenar, las gimnastas de la liga estudian una licenciatura de 4 años en la universidad, algunas extendiéndolo a 5 para poder continuar compitiendo. Como los y las student-athletes de distintas disciplinas en general tienen una beca completa, las exigencias en lo deportivo y lo académico son altas a lo largo de todo el período y deben combinar sus prioridades y responsabilidades. Marina, que está en su primer año de Business Management en Iowa State, comenta: “En la liga universitaria te exigen buenas calificaciones en el nivel académico y te exigen también, porque estás representando a la universidad, en lo deportivo. Es muy importante tener buenas calificaciones porque califica también el nivel de la universidad, diciendo que tienen deportistas y además esos deportistas tienen buenas calificaciones. De momento, nuestra universidad está en el ranking 3 de todo EE.UU. de calificaciones y estamos muy contentos. A los estudios, todo el mundo aún siendo deportista se los toma muy en serio”.
Con las competencias una vez a la semana, los horarios de entrenamiento y las calificaciones a mantener, parece que la rutina diaria es bastante compleja, incluso para gimnastas acostumbradas a entrenar muchas horas toda su vida. Sobre esto, Marina responde: “Sinceramente sí, es bastante complicado pero es un tema de organización y de entrar en una rutina, porque al igual que tienes que aplicar horas de estudio, también tienes que aplicar horas de dormir para poder descansar para los entrenamientos. A la vez, también tienes que aplicar la cabeza a la hora del entrenamiento. Todo tiene su momento en el día. Hasta que no te adaptas bien, es complicado, pero una vez que te adaptas ya tienes la rutina diaria y creo que se lleva bien”.
Más allá de la liga
Sin dejar de lado los estudios y las competencias semanales, la NCAA ofrece a las gimnastas la posibilidad de mantener su carrera internacional y continuar representando internacionalmente por su país, algo que Marina no descarta. “Me gusta pensar en objetivos a corto plazo, ir día a día. Pero si me preguntas un objetivo a largo plazo, sigo entrenando para élite para la selección española mientras estoy haciendo la liga universitaria. Me gustaría llegar a clasificar el equipo otra vez a los Juegos de París 2024. Eso sería un objetivo muy importante”.
Muchas gimnastas, sobre todo las que van desde otros países, logran competir internacionalmente en paralelo y de hecho mejoran su nivel luego del pasaje por la liga. Quizás tenga que ver con que tienen un grupo más grande de gimnastas a su nivel con quien compartir entrenamiento, cosa que en muchos clubes no sucede. También con que el código de puntuación se enfoca mucho más en pulir la ejecución de rutinas con menor dificultad, o la experiencia en participar en torneos todas las semanas. Sin lugar a dudas, esto no sería posible sin el sostén que las universidades le brindan a las gimnastas para que puedan concretar sus metas en todos los ámbitos.
Marina reconoce esta ayuda como fundamental. “Tengo un entrenador que me entrena para elite y para la liga universitaria, al igual que una compañera que está haciendo conmigo. La verdad es que nos dan todos los recursos posibles, ayudas con tutores, etc. En temas de aparatos en el gimnasio, tenemos aparatos que son para elite y también aparatos que son para la liga americana, porque se otro tipo de aparatos diferentes. Por ejemplo, las barras son diferentes, las paralelas son de marcas diferentes. El hecho de que nos puedan dar dos tipos de marcas diferentes para seguir entrenando me ayuda muchísimo”.
Cómo seguir el torneo
El campeonato empezó el pasado jueves 6 de enero y continúa hasta los Nacionales del 14 y 15 de abril en Forth Worth, Texas.
📅 Calendario
Spencer de Balance Beam Situation publica todas las semanas el calendario con los torneos, días y horarios y hasta links para verlos en TV, YouTube o streaming online de la propia universidad. Pueden ver el de esta semana en este link.
📋 Puntajes
Road to Nationals publica información actualizada de puntajes semana a semana, donde además podremos seguir el ranking RQS una vez que esté disponible.
🎉¿Cómo elijo por quién hinchar?
Es muy personal, pero si venís de la gimnasia internacional, podés empezar por ver quiénes son tus elites favoritas del último período que entraron a alguna universidad. En The Gymnternet encontrás la lista completa de las freshmen internacionales. Para mantenerte al día en épocas de recruits, seguí en Twitter a Rudi the Roster Bot, una cuenta que alerta cuando una gimnasta fue ingresada al roster de una universidad.